15 de junio de 2012

Cannabicultores del sur pidieron la despenalización en el Congreso


Fue en una audiencia con los legisladores y otras entidades dedicadas a plantar marihuana. Destacaron que si cada usuario siembra y cosecha, se reduciría el narcotráfico. Apelaron al respeto de los derechos individuales y a la “descriminalización”.

Salir a contar e informarse para perder el miedo son las consignas comunes para los cultivadores de marihuana que llevaron al Congreso de la Nación el pedido de despenalizar la plantación y tenencia para consumo personal, para restituir derechos y combatir el narcotráfico. La Agrupación Cannabicultora Zona Sur (ACZS) representó a la región en la audiencia del miércoles último, en la que organizaciones de activistas ahondaron frente a los legisladores en la reducción de daños al apelar a productos naturales y enfatizaron en que la aprobación de la ley eliminaría la exposición de los usuarios a la represión policial o institucional.
Es que no sólo se trata de que cultivar o fumar deje de ser un delito sino que también piden la “descriminalización” de ese colectivo compuesto por muchas personas que poco a poco salen a la luz, aunque en algunos barrios todavía son presas de la coerción. “Queremos que se entienda que si no hay cultivo de marihuana caeríamos en el narcotráfico. No somos delincuentes por consumir. Desde chicos siempre estuvimos en el medio, llevamos la de perder: con el ‘transa’ porque nos podía sacar plata o dar cualquier cosa, o con la Policía si nos agarraba. Hoy por suerte hay muchos chicos que nunca compraron y que fuman lo que cosechan”, le explicó a LA TERCERA Marcelo Coratoli, integrante del grupo local que realizó actividades de concientización y talleres para saber cómo avanzar con el armado de ‘huertas’ en casa.
Precisamente, el entramado del poder al que el cambio de paradigma pondría en jaque es el que los militantes consideran que retrasa la aprobación de la norma, aunque algunas versiones aseguran que podría demorarse hasta que logre un mayor consenso social y así captar los beneficios políticos de la aceptación para sumar a la imagen positiva del Gobierno. En lo formal, la audiencia de anteayer se planteó como la última instancia para recolectar información y decidir si en quince días el proyecto se trata en la Cámara de Diputados nacional, para luego ir al Senado. El aval de funcionarios como Aníbal Fernández y de miembros de la Justicia como Eugenio Zaffaroni da esperanzas a los cultivadores de que se abrirá el debate.
Para desarticular el mito de que despenalizar traería automáticamente un uso generalizado y obligado de los cogollos, una de las miembras de la ACZS contó cómo su hija de 20 años decidió no apelar al cannabis pese a que su madre siembra en su casa y comparte información sobre sus alcances. La ley, precisamente, recalcaría la vigencia del derecho a decidir en libertad qué conductas personales adoptar, sin ser penados ni estigmatizados por la forma de vida que sostiene cada ciudadano. Para quienes lo deseen, el uso permitido de las flores podría llevarse a aplicaciones medicinales que, según algunos activistas, es una de las cualidades de la hierba.

Por Noelia Leiva

No hay comentarios: