29 de marzo de 2011

A largo plazo, sobre lo preexistente


Por primera vez desde la intervención europea de la tierra, surge de una asamblea con representantes de las etnias del país el Consejo Nacional Indígena, con autoridad para representar a los pueblos originarios. Cuestionan la proximidad a los intereses comunitarios del CPI creado por ley. Se organizan para llevar candidatos a las elecciones. Piden “no monopolizar” a la Pacha Mama, que es madre de todos y todas.

Habituada a las mundanidades cuyos determinantes históricos no tienen más que 2011 años, la cronista le consulta a la entrevistada, una diaguita calchaquí que se incorporó a la comunidad kolla al casarse con un cacique de esa nación, sobre las posibles limitaciones que la ley de reforma electoral podría generar en el conjunto partidario de los pueblos originarios. “No necesitamos una autorización judicial para hacer nuestro padrón de miembros de comunidades preexistentes y organizarnos”, aclaró, como si fuera redundante, Andrea Quevedo, titular de la Mesa Política Indígena Provincia de Buenos Aires. Su colectivo busca tener presencia en las listas de candidatos y, para definir cómo lo harán, constituyeron un Consejo Nacional a partir de una asamblea celebrada en Glew, Almirante Brown.
Defienden que es tiempo que la lucha por la defensa de su identidad -en lo simbólico y también en lo concreto, como la organización comunitaria de las tierras- alcance los espacios de decisión del Estado que adoptó el soporte físico de los gobiernos previos al arribo europeo. Una incursión con nombre propio. Mientras acampaba en la Plaza de los Dos Congresos para exigir normas que reconozcan los reconozcan, la vecina y referente de la red bonaerense creada hace 7 años dialogó con LA TERCERA sobre la aplicación de planes de gestión “a largo plazo” y con el “ideal social del origen” latinoamericano.
-¿Que el Consejo Nacional se constituyera para representarlos significa que las entidades que ya están en funcionamiento no lo hacen?
-Existe en el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), el CPI (Centro de Participación Indígena) que debería nuclear a hermanos de los pueblos originarios y funcionar de forma autónoma. Los trabajadores pelean para ser representativos porque son ellos quienes deben ser consultados. (En cambio,) el INAI es un área administrativa, pero cree que nos representa, cuando tiene un presupuesto para un relevamiento territorial que nunca se hizo.
-¿La institución que lanzan se concentrará en el acceso a parcelas donde vivir?
-No solamente, también en la representatividad. Acampamos aquí para pedir que se trate y vote el proyecto de ley de reparación histórica para los pueblos, con una participación más directa en el presupuesto. También nos permitiría obtener la personería de orden público, porque actualmente es de ONG cuando somos naciones. Pedimos que el convenio 169 (de la Organización Internacional del Trabajo) tenga rango constitucional porque si bien la ley 23.302 (de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Indígenas) adhiere a él, no fue votado por tercera parte sino por simple mayoría. Todavía tenemos comunidades que, al ser desalojadas, pelean por títulos particulares cuando deberían hacerlo por los comunitarios; en cada lado hay herramientas jurídicas diferentes.
-¿Se podría cambiar con una incursión originaria en cargos políticos?
-Sí, queremos lograr la participación directa en el Estado. En Almirante Brown, armamos el primer Consejo Indígena reconocido por ordenanza. Si bien hacemos política de estructura, en estas elecciones queremos ser protagonistas como en Catamarca, donde tenemos dos hermanos concejales por Concertación Forja, o en Jujuy, donde hay un candidato a intendente de Humauaca con su partido, el Movimiento de Participación Comunitaria Indígena. En Santa Fe, la Mesa Política acordó con el oficialismo. Además de ser ciudadanos de Almirante Brown, debemos ocupar esa banca como representantes originaros, (en función de) una política preexistente. Los pueblos no tenemos opciones para votar, con nuestro ideal social, nuestra cultura, nuestro origen.
-¿Cómo se constituye su ‘ideal social’?
-Uno de los temas es el territorial. Por falta de viviendas se pelean pobres contra pobres, que se produce al convertir la tierra en un monopolio cuando es la base de la riqueza en Argentina. No tenemos derecho de capitalizar la naturaleza. Hay que cuidarla, aunque sea con interés de crecimiento económico. Somos los hombres los que distribuimos mal las riquezas que nos da la Pacha, porque para ella somos todos sus hijos. A veces entienden que, cuando hablamos de que la tierra debe ser comunitaria, nos referimos al conformismo de manejarnos con lo básico. No estamos en contra del crecimiento, pero debe hacerse con estrategias que no lastimen ¿De qué sirvieron las monedas si, como en Japón, de un suspiro se perdió todo? Hace falta que se piensen en programas a largo plazo, no a cuatro años para ser reelectos, y eso fue lo que vimos en el Gobierno nacional, aunque tenemos diferencias, por ejemplo, sobre cómo proceder ante las mineras.

Por Noelia Leiva

Publicada en La Tercera del 29 de marzo de 2011
http://www.diariolatercera.com.ar/detalle.php?articulo=A-largo-plazo,-sobre-lo-preexistente&tipo=1&documento=7617&sistema=diarios

No hay comentarios: