29 de marzo de 2010

Memoria, esa capacidad de repensar el pasado para actuar

Por Noelia Leiva

Las fórmulas de la reparación de los crímenes son mucho más que discursivas. Pero dar cuenta de los protagonistas de la historia que se ocultó, activa un camino para el cambio. Un recorrido sobre las consecuencias en el Conurbano sur de la última dictadura militar, cuyo nefasto aniversario de inicio se cumplió ayer.

Hubo palabras sobre el silencio, para arrancar la complicidad de no denunciar. Hubo ideas, proyectos, una lucha. Pero después, sombra: una noche de siete años que quiso llevarse la identidad de los sueños libertarios de hombres y mujeres aferrados a sus ideales. Los centros clandestinos de detención se multiplicaron en el Conurbano sur, donde la afonía provocada por las botas y los intereses de los civiles próximos al poder permitió la impunidad. Los nombres de algunas víctimas son reconocidos en la historia del país, otros en el recuerdo de sus seres queridos. Pronunciarlos renueva su presencia, 34 años después del golpe que instaló la última dictadura militar.
Entre Siciliano y Vernet, a cuadras del lomense Camino Negro, el polo de detención clandestina y tortura “Pozo de Banfield” fue uno de los atroces epicentros locales, donde las embarazadas eran obligadas a parir en cautiverio, para que sus hijos e hijas fueran apropiados. En Esteban Echeverría, la Comisaría 1º de Monte Grande fue la prisión ilegal de militantes como el entonces intendente de Almirante Brown Julio Busteros (ver “La noche más larga”), en connivencia con El Vesubio, otro polo del horror ubicado a metros del cruce de Camino de Cintura con la Autopista Ricchieri, y el Cementerio local, según denuncias de organizaciones de derechos humanos que aún no tienen respuesta en la Justicia.
En el territorio browniano, “existieron por lo menos tres (centros clandestinos): las comisarías de Adrogué, Rafael Calzada y Claypole”, asegura el Informe sobre el Terrorismo de Estado en ese partido elaborado por Juan Carlos Ranieri, al que pudo acceder LA TERCERA. Como en el resto del país, en la zona los desaparecidos a la fuerza y por las Fuerzas fueron sobre todo estudiantes -como la sanvicentina Susana Hauche, que hoy se recordará en la Plaza Hipólito Yrigoyen de Alejandro Korn-, militantes -el caso de Juan Alejandro Barry, secretario político del Partido Montonero, residente en Adrogué y asesinado en Uruguay- y obreros -como Oscar Sarreille, Eduardo Manrique y los hermanos Dardo César Torres, Armando Ruperto Torres y Edgardo Buenaventura Torres, todos empleados de la jagüelense Química Mebomar-.

El vecino Norberto

Hacía tres meses Norberto Freyre vivía en San Vicente, aunque sus allegados sabían que en realidad se llamaba Rodolfo Walsh. Con el cambio de gracia pretendía seguir sus investigaciones sin que sus persecutores lo dañaran, Abordó el periodismo con la intensidad del cambio revolucionario, una actitud que peligrosa para los uniformados que provocaban la agonía del Estado. Un día como hoy pero de 1977 fue llevado por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Se desconoce su paradero pero los responsables del operativo confesaron que lo habían asesinado.
Ese plantel de la muerte “quiso hacer desaparecer su obra, que en su caso, como en el de pocos, es fruto de una búsqueda consecuente, de un compromiso político”, destacó la agrupación browniana que lleva su nombre, en un escrito que preparó para LA TERCERA. A 35 años del homicidio, su casa está habitada por la hermana de Rubén Salas, un policía de la Comisaría local en los años negros. “Está citada en la causa ESMA porque se quiere saber quién habilitó a la familia a vivir en ese lugar”, informó Marcela Rodríguez, directora de Derechos Humanos comunal. La apropiación de bienes y moradas de personas secuestradas era habitual en la práctica del Ejército criminal.

***
La noche más larga

“Todos sabíamos que se acercaba el día, era un clima ‘destituyente’”, resumió a LA TERCERA Julio Busteros, miembro del Foro Social por los Derechos Humanos de Almirante Brown e intendente de ese distrito cuando Roque Stefanelli, electo en 1973 por el Frente Justicialista de Liberación, renunció a causa de afecciones de salud. “El senador Evaristo Iglesias, del radicalismo, me anunció que esa noche era el golpe. ‘Sacá todo’, me dijo. No, yo no iba a sacar nada”, relató el referente.
La descripción continúa: “La madrugada del 24, golpearon la puerta las fuerzas conjuntas, me metieron en un patrullero o un jeep del Ejército. Me trasladaron a un lugar que podría ser la Comisaría Primera de Monte Grande donde estuve diez o doce días. Mi señora consiguió una carta del obispo de La Plata, donde estaban los mandos militares, que pedía por mi integridad física, no por mi libertad. Hasta que establecieron que yo estaba ‘limpio’, por eso me largaron”.


***
Los otros genocidios

Invisibilizados por el relato de la historia oficial, que en épocas de la dictadura intentó llamarle “guerra” a la represión militar, los pueblos originarios también reclaman justicia. “Repudiamos el 24 de marzo, pero tenemos una mirada más amplia de los derechos humanos, porque ese no fue el único genocidio en estos 200 años: hoy continúa al ignorarnos”, denunció el abogado diaguita Benito Espíndola.
Entre los hechos armados, el referente enumeró la “mal llamada” Campaña del Desierto, la matanza del pueblo Qom (toba) de Pampa del Indio, Chaco, en 1917 y la Masacre de Rincón Bomba, Formosa, en 1947. El intento de cambiarles la identidad también lastima cada vez que no se piensa en un “Estado multicultural”.

www.diariolatercera.com.ar

18 de marzo de 2010

Que decidir sobre el propio cuerpo no sea un delito


Por Noelia Leiva

Unas 200 organizaciones de mujeres acompañaron la presentación en el Congreso de un proyecto de ley que autorice la interrupción de embarazos no deseados. Integran la campaña nacional que pide el ejercicio legal, seguro y gratuito del derecho a abortar. Su práctica clandestina lo convirtió en la principal causa de muerte materna. Feministas del Conurbano adhieren al pedido.

El fin del monopolio de las decisiones por mandamientos inoculados desde las instituciones durante el proceso de construcción de la subjetividad. De ello habla el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo por el que vela la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Es un viraje de miradas que va más allá de lo sanitario, desde donde las estadísticas denuncian que las prácticas clandestinas para segar la gestación no deseada es la principal causa de muerte materna. Unas 200 organizaciones del país, algunas del Conurbano, iniciaron hace 5 años medidas públicas en pos de respetar esa legitimidad. Ayer presentaron un nuevo proyecto de ley en el Congreso para despenalizar la acción en consecuencia de las propias determinaciones. 
Qué hacer, qué decir, cómo vestir para ser las damas que las normas esperan, listas para dejarse trasvasar desde el nido familiar -bajo la exhausta tutela del varón, consagrado como “jefe”- hasta un nuevo vínculo ungido por otra presencia masculina, la del esposo. El patriarcado dibujó (con variaciones pero siempre obsecuente) el modelo de mujer fiel, dócil y heterosexual. Obligatoriamente madre. Es ése el marco en el que se da la discusión sobre el aborto. Es por las limitaciones de esa matriz que su debate en el ámbito público y político sufre demoras.
Ayer, un conglomerado de militantes se acercó al Parlamento, sobre la porteña avenida Rivadavia, para pedir el tratamiento del proyecto que asegura que “toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras 12 semanas del proceso gestacional”, en los servicios gratuitos de atención médica o bajo la cobertura de obras sociales. El plazo de detención responde a las condiciones para preservar la vida de ella, pero en caso de violaciones, afecciones sanitarias y malformaciones fetales graves también podrán finalizarse más tarde, de acuerdo al documento.
“Estamos a favor del derecho a decidir. En el barrio hay muchas madres adolescentes, por eso es importante prevenir, concientizar sobre el uso del preservativo, por ejemplo”, le explicó a LA TERCERA Cristina Centeno, referente de la organización browniana “Creando Juntas”, que aborda la problemática en Don Orione y adhiere a la campaña desde su inicio. Precisamente, el lema de trabajo de la propuesta nacional solicita “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.
En esa línea, desde la Asociación Argentina de Educadoras/es Sexuales de la Ciudad de Buenos Aires, la multiplicación informativa no sesgada refuerza “el criterio de autonomía, de separar del sexo reproductivo del placentero, de que toda mujer es dueña de su cuerpo”, subrayó Silvia Kurlat, psicóloga social y presidenta de la institución que también apoya la despenalización. “El aborto existió, existe y existirá, pero cuando se practica en los sectores populares (de forma subrepticia) se pone en riesgo la vida”, denunció, para sintetizar la proclama de los movimientos por la equidad de género que exhortaron a las y los legisladores a asumir su responsabilidad de velar por el bien de todas y todos.


Más información, menos riesgos:
El colectivo Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto lanzó una línea telefónica para informar sobre el uso de misoprostol.
El número es el (011) 15- 6664-7070
Funciona de lunes a jueves de 9 a 15 
y el resto de la semana de 18 a 0.

www.diariolatercera.com.ar

16 de marzo de 2010

¡Santa Catalina Reserva Natural Ya!

Miercoles 17 de Marzo de 2010 - 11 horas

Movilización x Santa Catalina

Por la Declaración de Santa Catalina de Interes Municipal

Plaza Grigera, frente a la Municipalidad de Lomas de Zamora
El  17/03 se realiza una Sesión Extraordinaria en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, convocada por 8 concejales, para evaluar el proyecto que declara a TODO el predio de Santa Catalina de “Interes Municipal” (tanto el Bosque como la Laguna y los demás sectores que componen la totalidad del predio).
Lamentablemente, es de público conocimiento que la empresa Covelia S.A. sigue accionando sobre el predio y la laguna, a pesar de estar protegido por la figura de EPV (Espacio Verde Público), tanto a nivel municipal como provincial. El movimiento de suelos y el canal de drenaje de la laguna que ha profundizado la empresa, estan deteriorando día a día un espacio que nos pertenece a todos.
Es por eso necesario y urgente, que una vez más exijamos nuestro derecho a un ambiente sano como reza nuestra CONSTITUCIÓN NACIONAL.

FUERA COVELIA DE NUESTRO ESPACIO VERDE PÚBLICO!!!
SR. GOBERNADOR SCIOLI, PROTEJA A SANTA CATALINA COMO LO AUTORIZA LA LEY DE RESERVAS PROVINCIALES, PEDIDO QUE SE APOYA EN MÁS DE 50 MIL FIRMAS QUE LE HEMOS PRESENTADO!!!
SRES. CONCEJALES, REPRESENTANTES DEL PUEBLO… REPRESENTENNOS!!!

Santa Catalina: Reserva Natural YA!!!

Serán bienvenidos todos aquellos que anhelen la protección de Santa Catalina para la gente, sin distinción de ideología ni pertenencia…
… porque Santa Catalina somos Tod@s.

Fuente: Movimiento Tod@s x Santa Catalina

 

13 de marzo de 2010

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Las organizaciones integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito invitan a la presentación del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, junto a las diputadas y diputados firmantes de la iniciativa. Será el martes 16 de marzo a las 10:30, en la sala José Luis Cabezas del Palacio del Congreso, Rivadavia 1864 1º piso.


*Educación Sexual para decidir. 
Anticonceptivos para no abortar. 
Aborto legal para no morir*

15 de febrero de 2010

Representantes del Lazo Blanco visitarán a referentes sociales de la FOC

Por Noelia Leiva

Es una campaña internacional que lucha contra la violencia sexista hacia las mujeres. A diferencia de otros colectivos, son hombres los promotores del reconocimiento de los derechos de todos y todas. El coordinador de Uruguay y Argentina iniciará un trabajo de encuentro con organizaciones lomenses.

No se trata de reducir a la mujer a pretendidos parámetros para valorarla, asociados a los estereotipos de dulzura, contención y sensibilidad que convergen en el modelo de madre como destino de una existencia social avalada por el patriarcado. Se trata, en cambio, de aceptarla como sujeta de derechos y de luchar contra la violencia sexista que la oprime desde la agresión física pero también desde los prejuicios. Así lo plantea la Campaña internacional del Lazo Blanco, una iniciativa de varones que se autoproclaman escindidos del paradigma machista imperante. Hoy, su coordinador regional se reunirá con un centenar de referentes barriales para definir estrategias de multiplicación del mensaje de la equidad genérica, en red con la Fundación de Organización Comunitaria (FOC) de Lomas de Zamora.
Como la mayoría de de los cambios, el inicio de la campaña fue originado por un hecho traumático. En 1989, el femicidio de 14 mujeres que estudiaban Ingeniería en una universidad de Canadá, por cursar una carrera que supuestamente era propiedad de lo masculino, promovió la organización de otros hombres para erosionar las barreras de la misoginia. Hugo Huberman, referente en Argentina y Uruguay, visitará a las titulares de 100 organizaciones sociales que reciben a 2000 niños y niñas por día.
Mediante talleres y encuentros periódicos, se bregará por una “discusión capilar sobre la relación hombre-mujer”, remarcó a LA TERCERA  Juan Pablo Yovovich, presidente de la FOC. Será a partir de la defensa de derechos que son vulnerados mediante, por ejemplo, “el no acceso (de ellas) a las redes de contención de la violencia, el maltrato y el abandono”. La intención es que las “ideas superadoras” se bifurquen para la relectura de la vinculación del género con la situación de la pobreza, la limitación del ingreso femenino al sistema laboral formal con plenas garantías o la libre toma de decisiones sobre la propia sexualidad.
Una vez culminada la etapa de “formación de formadores”, se llevará la problematización a centros y jardines comunitarios, para que la búsqueda de la distribución igualitaria de las oportunidades sea defendida también por los hombres que puedan rebatir las formas aprendidas de la estructura machista, para que ni la acción violenta ni la indiferencia inciten al avasallamiento de las humanas.

Autodefinición del Lazo Blanco en la Convención de Río de Janeiro (2009)

“Venimos de 80 países. Somos hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, trabajando codo a codo con objetivos compartidos. Nos une la fuerte indignación por la desigualdad que todavía afecta a mujeres y niñas, y las autodestructivas demandas que ponemos en los niños y los hombres. Pero más aún, nos reúne un poderoso sentimiento de esperanza y la posibilidad de haber visto la capacidad de los hombres y los niños al cambio, a trabajar por la justicia para todas y todos”.

www.diariolatercera.com.ar

Un estudio lomense ayudó a detener que Aretra se instalara en Máximo Paz

Por Noelia Leiva


La molienda de vidrio funcionaba en el predio de Santa Catalina. Análisis de vecinos y especialistas fueron citados por una agrupación de Cañuelas. En primera instancia, la Municipalidad de ese distrito se comprometió a no autorizar la edificación. Esa actividad produce afecciones respiratorias graves.

 
A la par de la multiplicación de organizaciones vecinales que defienden el medio natural, se propagan las instituciones que obstaculizan ese fin. Y también se replica la información entre los ecologistas para reforzar el derrotero de esa lucha. La investigación que el colectivo “Todos X Santa Catalina” realizó sobre las consecuencias en la salud de la molienda de vidrio Aretra, clausurada en agosto último, respaldó la presentación ante el Ejecutivo de la Asamblea Defensora del Medio - Ambiente Máximo Paz (ADeMA), de Cañuelas. Esa agrupación logró detener el primer intento de que una sede de la empresa cuestionada se instalara a escasa distancia de la población.
La primera reacción fue la de averiguar los antecedentes, ni bien la entidad conoció el nombre de la empresa que pretendía instalarse en la zona industrial, unas 20 hectáreas en Máximo Paz oeste cuyo fin productivo fue determinado luego de que se desarrollara un barrio. Entonces dieron con la experiencia lomense, cuyo análisis principal lo elaboró el ingeniero agrónomo Alberto De Magistris. Pero a diferencia de la experiencia local, allí la Subsecretaría de Política Ambiental les anticipó que en diciembre habría una audiencia pública.
Ese encuentro inicial desencadenó el sondeo de los cañuelenses que culminó en la reunión del 26 de enero último en el que las autoridades ejecutivas “confirmaron que no se va a realizar la instalación”, aseguró a LA TERCERA Lucía Soria, presidenta de la asociación. Sin embargo, la duda persiste: “Habrá que ver en qué lugar del distrito se ubicará”, manifestó, casi en sintonía con la inestabilidad que los protectores de Santa Catalina transmitieron cuando, pese a la clausura de la fábrica, se divisaba movimiento de material vítreo y vehículos.
En Lomas, la tranquilidad comenzó a llegar hace semanas, cuando observaron que “se demolió la balanza” con la que trabajaban, sostuvo Elena Stankiewicz, del movimiento que cuida del Espacio Verde Público también amenazado por el avance de Covelia. “Tenemos que unirnos todos, es la única manera”, resaltó la mujer.
Para ADeMA, la propuesta de unificación de fuerzas es una realidad desde 2007, cuando los cuadros sintomáticos que comenzaron a padecer adultos y niños de la periferia los motivó a preguntarse qué normativa regulaba el área industrial, donde se pueden instalar construcciones Categoría 3, la de máxima peligrosidad. La ordenanza 2465-08 exige que las industrias describan su actividad, con el correspondiente estudio de impacto ambiental. Pero, como en otros epicentros del Conurbano, ese comportamiento no parece respetarse.

Antecedentes lomenses


Un análisis microscópico del material molido que Aretra producía a cielo abierto verificó que las astillas de vidrio pueden esparcirse por el viento e introducirse en el sistema respiratorio humano, donde “producen silicosis (una afección pulmonar) y microheridas alrededor de las que pueden formarse células cancerosas”, indicó el estudio de De Magistris.

www.diariolatercera.com.ar

La familia de Abigaíl cuestionó el rol de la Justicia en la causa

Por Noelia Leiva

El entorno de la niña no tiene la información suficiente sobre el derrotero judicial. El Tribunal 3 de Lomas de Zamora no da explicaciones. Aunque el operativo que se la llevó de su casa materna estuvo coordinado por el grupo Halcón, una institución del Estado, no se sabe dónde está. Sospechan que es retenida por su padre, acusado de pedofilia.

Hace 53 días que una niña de 6 años no ve a su madre. Casi dos meses en los que la familia materna no tiene datos sobre el paradero de la nena desde que un operativo policial coordinado por el grupo especial de tareas Halcón se la llevara de su casa en Wilde por orden del Tribunal de la Familia Nº3 de Lomas de Zamora, que actuó pese a estar recusado. Desde el 4 de diciembre de 2009, los allegados a Abigail Greppi Crespo acusan a la Justicia de entorpecer el camino de reencuentro con la nena y temen que esté retenida por su padre, acusado de comprar y vender material pornográfico de personas menores de edad.
Las denuncias llegaron al Congreso de la Magistratura y a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero las respuestas tardan en llegar. El último viernes que vieron a la chica, la violencia fue inusitada para un procedimiento de cambio de tenencia, en un operativo en el que nadie expuso a los afectados una orden de allanamiento, tal como detalló LA TERCERA en su edición del 17 de diciembre del año pasado. Sin embargo, el Poder Judicial no actuó aún para reparar las distancias del caso al actuar habitual, que debería enmarcarse en la política de promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes determinada por la ley bonaerense 13.298. Para Ana Paula Crespo, mamá de la pequeña, una posible explicación no se alejaría de que “la pornografía y el desarme de autos (su suegro se ocuparía de esa actividad) generan un buen aporte económico”, tanto que sería posible ‘condicionar’ el accionar de la jueza María Silvia Villaverde, responsable de la causa.
Golpes a la mujer y el descargo de tres disparos con un revolver vacío en la sien de su hermano conformaron la última escena en la que Abigaíl tuvo contacto con ellos. “Le prohíben tener cualquier contacto conmigo, personal o telefónico, por orden” de la magistrada, denunció. Por eso es que ONG como Alerta Vida, que interviene en situaciones de violencia sexual como la que podría atravesar la piba, califican el cuadro como “secuestro judicial”.

Las marcas del significado


En medio de la burocracia legal, la trastienda de agresiones victimiza a la niña. Siquiera sin comprobarse que su padre, Diego Greppi, la haya reducido al rol de objeto para ser utilizada en materiales pornográficos como los que se le hallaron, la separación de un ámbito de contención condiciona a Abigaíl a obtener herramientas para reelaborar, en adelante, su situación.
Según la coordinadora operativa de la browniana Fundación de Prevención y Asistencia en la Salud Mental (Prasam), Adriana Fontes, ella, como quienes atraviesan conflictos intrafamiliares, tendrá que desenvolverse en “un ambiente facilitador, que pueda escuchar y entender” porque un espacio predispuesto a acompañarla la ayudará cuando deba “darle significado” a lo vivido, que es cuando puede generarse el “efecto traumático”.

www.diariolatercera.com.ar